miércoles, 17 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje.



A lo largo de la historia de la educación vemos que las propuestas de aprendizaje cambian de acuerdo a los objetivos dictados por las normas de educación del momento.


En este ir y venir de modelos educativos se ha utilizado el ensayo y el error y se observa que los cambios se ocasionan para facilitar el aprendizaje, al menos esa ha sido la intención.


Y la propuesta que marca la RIEMS no es la excepción, en la que sin duda, la concepción de aprendizaje que más se acerca al enfoque por competencias es el “aprendizaje socio- constructivismo” que está basado en muchas de las ideas de Vigotsky en donde el aprender “significa aprender con otros”, es decir, utiliza la comunicación y la interacción, con sus compañeros para aprender, claro esta, que la figura del docente es importante pues es la persona que los guía en el proceso.


Una de las estrategias que utiliza el profesor en esta adquisición de conocimientos es el “andamiaje” en donde cada alumno aporta ideas que los ayudan a dominar los temas, además, de que construyen conocimientos.


También pueden reconstruirlos, si es el caso de que se den cuenta que están equivocados.


Esta concepción de aprendizaje toma ideas además de las Vigotsky, de Jean Piaget como son la construcción del conocimiento mediante la interacción con temas de su interés.


La reconstrucción de los esquemas de conocimiento en donde adaptan y construyen nuevos esquemas de conocimiento, es decir, transforman el conocimiento.


También toma del aprendizaje significativo de David Ausebel y J. Novak en donde el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico “la mente es como una red” los nuevos conocimientos se relacionan con saberes previos que tienen los alumnos y en donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

4 comentarios:

  1. A mi modo de ver hay algo en la docencia, en el arte de la educación, que ha perdurado a lo largo de siglos... milenios, y que ocurre en todas las regiones y en todas las culturas.

    Sabemos qué grandes maestros fueron, por ejemplo Sócrates y el presocrático Demócrito (sí, el mismo que fue el primero en decir que la materia está hecha de átomos).

    En el mundo prehispánico la educación estuvo dedicada a embellecer el rostro y el corazón de las personas (in ixtli in yollohtli, decían ellos, refiriéndose en sentido figurado al carácter y la personalidad). El genial atomista griego dijo (a gran distancia en el espacio y el tiempo, que la naturaleza y la educación están tan relacionadas entre sí que la educación transforma al ser humano y al transformarle da forma a su naturaleza. ¿No es eso acaso darle rostro y corazón?

    Pienso que las teorías tienen relativamente poca importancia positiva, pero que en cambio implican un gran riesgo. La petulancia europea de los siglos XVIII y XIX estropeó el arte de educar cubriéndolo de artificios, prejuicios y doctrinas. La sensatez se está imponiendo al fin y restituyendo a este bello arte su esplendor original.

    Ser buen(a) docente quiere decir acercarse a las y los jóvenes y a no tan jóvenes, con humildad, con respeto y con amor, para tratar de ayudarles a embellecer su rostro y su corazón.

    ResponderEliminar
  2. Me gustan sus reflexiones, ciertamente la educaciòn, parte de la misma formación de las personas que van a educar. y me gusta el ùltimo párrafo del Doctor pues una persona que trata de ayudar al otro. educa, sea o no sea docente.

    ResponderEliminar
  3. Que hermoso párrafo el último, a veces me siento angustiada por que quisiera más tiempo para hablar con los docentes, o con los alumnos, pero por la carga de trabajo, ya que es un plantel mediano con muchos problemas por el entorno donde está ubicado me falta tiempo para dialogar.

    ResponderEliminar
  4. Si todos trabajamos en equipo podemos aprender más fácil, porque lo que yo no sé a lo mejor otra persona es muy hábil y lo puedo comprender mucho más rápido que si intentamos aprenderlos sólos y como dice Fernando en su comentario hay que ser humildes: aprender de los demás y ser un apoyo para el que lo requiera.

    ResponderEliminar